
FOTOGRAFÍA: Erick Morales - Productora Espectro | Fundación Gaia Amazonas
La primera edición del Premio MapBiomas Colombia reconocerá la capacidad de innovación y creatividad de investigadores e investigadoras en el uso y análisis de la información sobre el estado y la transformación de las coberturas naturales y antrópicas (1985-2023), así como de las superficies hídricas, que pone a disposición la plataforma Mapbiomas Colombia.
La primera edición del Premio MapBiomas Colombia reconocerá la capacidad de innovación y creatividad de investigadores e investigadoras en el uso y análisis de la información sobre el estado y la transformación de las coberturas naturales y antrópicas (1985-2023), así como de las superficies hídricas, que pone a disposición la plataforma Mapbiomas Colombia.
Con el objetivo de incentivar el uso de la información en distintas áreas de conocimiento y para diversos fines, el Premio MapBiomas Colombia cuenta con tres categorías: Academia (dirigida a investigadores e investigadoras titulados o en formación), Políticas Públicas (orientada a funcionarios y contratistas del Estado, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales) y Pueblos Indígenas y Comunidades Locales. En cada categoría se seleccionará un trabajo ganador, ya sea individual o colectivo, que recibirá una bonificación económica y otras en capacitaciones y reconocimientos del mérito de su trabajo.

FOTOGRAFÍA: Fundación Gaia Amazonas | Taller de uso de la plataforma con estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana
En línea con la misión de la Fundación, por primera vez en la historia de la Red MapBiomas Global se ha incorporado una categoría específica para incentivar el uso de datos de monitoreo satelital por parte de pueblos indígenas y comunidades locales del país; esta iniciativa busca fortalecer sus procesos propios de protección territorial. En coherencia con el compromiso de Gaia Amazonas con la democratización del acceso a la información, MapBiomas Colombia espera que los trabajos presentados en esta nueva categoría contribuyan a visibilizar y posicionar los sistemas de conocimiento, manejo y gestión territorial y ambiental de estas comunidades, así como a analizar las problemáticas que enfrentan en sus territorios y explorar posibles soluciones.
Como indicó Camilo Guío-Rodríguez, director general de Gaia Amazonas, en el lanzamiento de la segunda colección de MapBiomas Colombia, esta “es una herramienta que puede aportar al ejercicio de ordenamiento de los territorios indígenas, a la implementación del Decreto Ley 1275 de Autoridad ambiental indígena sancionado en 2024 y, a identificar presiones y amenazas, como los impactos de la minería, en los territorios”.
En ese sentido, se ha desarrollado un videotutorial para la descarga de datos en la plataforma, y a petición de los investigadores, se dará apoyo en la lectura e interpretación de datos, especialmente para la categoría de pueblos indígenas y comunidades locales. Como indica Adriana Rojas, líder del equipo Sistemas de Información Geográfica de Gaia Amazonas, los pueblos indígenas “han enfrentado barreras de acceso a la información debido a los lenguajes y medios en los que esta se publica, ya sea en formatos físicos o digitales”. MapBiomas Colombia se ha desarrollado y adaptado para facilitar el acceso a personas no especializadas en el manejo de información geográfica como los Pueblos indígenas.
En las tres categorías se aceptarán trabajos de diversa naturaleza como artículos técnicos o científicos, trabajos académicos, tesis, pósters, infografías, reportes, aplicativos (dashboard), storymaps. El plazo máximo de postulación es el 1 de julio de este año y los proyectos ganadores se anunciarán en el lanzamiento de la tercera colección de MapBiomas Colombia, programada para finales de octubre.
Conoce más sobre MapBiomas Colombia:
La apuesta de democratización del acceso a la información sobre los territorios como estrategia para su protección
La Fundación Gaia Amazonas avanza en diversos procesos orientados a fortalecer la democratización de la información para el público en general, con un énfasis particular en la promoción de la soberanía de las comunidades y gobiernos indígenas sobre los datos relacionados con sus territorios.
En este contexto, Gaia Amazonas lidera MapBiomas en Colombia, una iniciativa colaborativa de monitoreo satelital a nivel nacional que busca identificar y caracterizar los cambios en el territorio colombiano mediante el uso de tecnologías satelitales, garantizando precisión, agilidad y calidad en la información generada.
Además de aportar al conocimiento detallado sobre el estado de las coberturas y los usos del suelo en Colombia, la plataforma ofrece, como lo destaca Camilo Guío-Rodríguez, director general de Gaia Amazonas, “información poderosa para la toma de decisiones informadas que promuevan la sostenibilidad, el bienestar y la construcción del pacto social que representa la paz con la naturaleza”.
En esa misma línea, la Red MapBiomas, a través de sus distintas colecciones, contribuye a la plena implementación del Acuerdo de Escazú —avalado en 2024 por la Corte Constitucional de Colombia—, garantizando el acceso a la información, promoviendo la participación pública en los procesos de toma de decisiones y avanzando hacia la consolidación de la justicia ambiental.
Una apuesta por el trabajo en red
“Estamos convencidos de que, ante los retos que enfrentamos como humanidad, sociedad y nación, es necesario promover y abordar las acciones en red”, explica Camilo Guío Rodríguez, director de Gaia Amazonas. Por esta razón, en los últimos meses se han realizado más de 15 talleres en universidades de distintas regiones del país, —como en la Universidad de Cartagena, en el Caribe, y la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía —, así como en organizaciones de la sociedad civil y corporaciones autónomas regionales, entre ellas el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CODECHOCÓ. Estos encuentros han tenido como propósito dar a conocer la plataforma, ahondar en sus potencialidades y crear alianzas para la diversificación de la información que ofrece.
Un poco de historia
En 2019, Gaia Amazonas asumió el liderazgo de MapBiomas Colombia como parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), con el objetivo de contribuir a la construcción del rompecabezas amazónico con el mapeo de las coberturas de la Amazonía colombiana. Este esfuerzo dio lugar a la primera colección de MapBiomas Amazonía.
Esta plataforma sobre el estado de la Amazonía que ya alcanza su sexta edición, cuenta con 39 capas anuales y 20 clases de cobertura, y ha sido, entre otros hitos, el insumo base para la construcción de la investigación ‘Atlas – Amazonía bajo presión’ (2020) y para el estudio sobre el estado de la conectividad ecológica de la PanAmazonía (2024) presentado por la RAISG y la ANA en la COP16.
Desde el lanzamiento de la primera colección de MapBiomas Amazonía, MapBiomas Colombia ha evolucionado para dar cobertura a todo el territorio continental colombiano con información desde 1985, más de 22 de categorías de coberturas naturales y antrópicas; y datos mensuales, desde el año 2000, sobre las superficies hídricas del país.
Iniciativas de MapBiomas por país, como Perú, Ecuador, Venezuela, Brasil han recorrido el mismo camino. Así, al utilizar las mismas metodologías en la identificación y clasificación de coberturas, la Red MapBiomas, además de permitir el mapeo de la Pan Amazonía, tiene todo el potencial para analizar regiones transfronterizas como Los Andes, el Pacífico o la Orinoquía.