Gonzalo Macuna, autoridad indígena del Territorio Indígena Yaigojé-Apaporis, se refirió al ejercicio articulación con el Gobierno central, como una conversación que debe darse con respeto, “de maloca a maloca”.
FOTOGRAFÍA: Felipe Rodríguez
Bogotá. 3 de mayo de 2023. Durante el desarrollo del foro La Amazonía en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, realizado el pasado lunes en el Congreso de la República, Gonzalo Macuna, autoridad del Territorio Indígena Yaigojé-Apaporis, se refirió al estado de avance de una de las apuestas con mayor potencial para la protección de la región: el proceso de ordenamiento territorial que lideran los pueblos indígenas amazónicos. Macuna explicó cómo en la base de este ejercicio está el cumplimiento “del orden dado desde un principio a los pueblos indígenas para el manejo de la vida” y así le recordó al Estado y al país que, desde el origen, cada pueblo recibió un conjunto de sistemas de conocimiento y regulación a través de los cuales se ordenan y orientan los rumbos y acciones de su territorio. Al dar cumplimiento a este orden, añadió Macuna, se mantiene el bienestar de la humanidad.
Durante la apertura del foro se resaltó la importancia de que el Estado y la sociedad colombiana se comprometan a respetar, reconocer y proteger estos sistemas de conocimiento que hacen de la Amazonía el sistema vivo que es. ¿Cómo? Permitiendo la coexistencia de diversas concepciones del mundo, sin que unas se impongan a otras. En palabras de Gonzalo Macuna: generando una conversación y un ejercicio de articulación “de maloca a maloca”.
Como lo planteó Silvia Gómez, directora ejecutiva de Gaia Amazonas, estamos llamados a tomarnos en serio las propuestas para la protección de la Amazonía que vienen de los pueblos indígenas y sus sistemas de conocimiento. Esto implica un cambio en el relacionamiento, el mismo que se discute en Colombia desde hace más de 30 años: “Hoy el diálogo intercultural, entendido como un modo de relacionamiento equilibrado y justo entre culturas indígenas y no indígenas, nos permitirá transitar el camino a la materialización del principio de pluralidad establecido en la Constitución”, señaló.
Silvia Gómez, directora ejecutiva de la Fundación Gaia Amazonas, destacó lo esencial de mantener un diálogo intercultural, como un modo de relacionamiento equilibrado y justo entre culturas indígenas y no indígenas.
FOTOGRAFÍA: Felipe Rodríguez
Al iniciar el examen sobre el modo en que el Gobierno nacional incorpora las propuestas de los pueblos indígenas en la hoja de ruta de los próximos cuatro años, Harol Rincón Ipuchima, Secretario General de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), resaltó un compromiso clave: avanzar en la consulta previa para la reglamentación de las Entidades Territoriales Indígenas (ETI). “Las ETIs y los mecanismos de coordinación entre autoridades”, mencionó Ipuchima, “son una medida suficiente para garantizar la estabilidad ecosistémica de la región”. Frente a esta iniciativa —que el legislativo deberá tramitar y expedir— Antonio Loboguerrero, director de la Fundación Etnollano, resaltó el reto de suplir los vacíos existentes en la normatividad transitoria actual, teniendo en cuenta temas como la sostenibilidad financiera de estas entidades. Germán Carlosama, director de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, reafirmó la voluntad del gobierno de avanzar en esta discusión y de presentar el próximo año, con la Mesa Permanente de Concertación Indígena, la propuesta de proyecto de ley.
Harol Rincón Ipuchima, Secretario General de la OPIAC, resaltó la importancia de avanzar en la consulta previa para la reglamentación de las Entidades Territoriales Indígenas.
FOTOGRAFÍA: Felipe Rodríguez
En cuanto a la orientación de la política ambiental, Isaí Victorino, coordinador del Programa de Conservación Basado en Comunidades de The Nature Conservancy (TNC), resaltó que la importancia de trabajar articuladamente con pueblos indígenas para garantizar resultados efectivos en las agendas de protección de la biodiversidad ya ha sido reconocida en el nuevo Marco global de biodiversidad. Por lo tanto, procesos como la actualización de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad o iniciativas como la establecida en el artículo 306 del PND, que crea la Agencia Nacional del Servicio Forestal y de la Biodiversidad y, en general, las apuestas por actualizar la institucionalidad ambiental (lo cual incluye la reforma del SINA) requieren incorporar de manera efectiva un enfoque intercultural y diferencial.
En cuanto a otras medidas para contrarrestar las circunstancias que tienen bajo amenaza a la región, TNC llamó la atención sobre la necesidad de innovar en el modo en que se piensa la conservación y los usos sostenibles del bosque, incorporando y reconociendo las figuras de Conservación Basadas en Comunidades dentro de la arquitectura institucional. Por la misma vía, José Luis Quiroga, asesor jurídico de derechos territoriales de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), resaltó la importancia de entender la Amazonía como una región no homogénea donde confluyen pueblos indígenas, población campesina y múltiples ordenamientos territoriales y ambientales. En particular, se refirió a la necesidad de que la población campesina tenga acceso a la figura de los derechos de uso, accediendo a la oferta de forestería comunitaria o a las concesiones forestales, y advirtió que las concesiones forestales a las que se refiere el PND deben entenderse como permisos que permiten tanto el uso del bosque como la generación de condiciones para el desarrollo de proyectos de vida sostenibles.
Por último, Quiroga resaltó la importancia de los aportes de los pueblos indígenas a la construcción del PND e hizo un llamado a que los acuerdos alcanzados, tanto en la Mesa Permanente de Concertación como en la Mesa Regional Amazónica, sean respetados y cumplidos. Al cierre del foro, la alianza Escucha la Amazonía hizo un llamado al Ministerio de Ambiente, quien no estuvo presente, para involucrarse en la conversación y abordarla a mayor profundidad, teniendo en cuenta que la Amazonía es una prioridad de esta cartera.
La alianza Escucha la Amazonía hizo un llamado al Ministerio de Ambiente, quien no estuvo presente, para involucrarse en la conversación y abordarla a mayor profundidad, teniendo en cuenta que la Amazonía es una prioridad de esta cartera.