- Gaia Amazonas
- Somos
- Nuestra historia
Nuestra historia
empieza con una canoa
LA HISTORIA DE
Martin von Hildebrand
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
Martin nació en 1943.
Hijo de padre alemán y madre irlandesa, refugiados políticos en Estados Unidos en 1940 durante la II Guerra Mundial, llegó a Colombia cuando sus padres fueron invitados como profesores fundadores de la Universidad de los Andes.
Estudió su bachillerato en el Liceo Francés de Bogotá, posteriormente realizó sus estudios en sociología en el University College de Dublín y obtuvo su doctorado en etnología en La Sorbona de París. Renunció a su nacionalidad estadounidense para ser ciudadano colombiano y participar plenamente en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
La historia de Martin en la Amazonía comienza en los años 70, cuando inicia un recorrido en canoa entre Mitú y Leticia. Allí conoce de cerca la explotación de las comunidades indígenas por medio del sistema de endeude y la pérdida de sus culturas debido a la imposición del sistema educativo manejado por los misioneros católicos.
Durante esta década, Martin desarrolla una agenda de trabajo con los Pueblos Indígenas para lograr tres objetivos principales:
FOTOGRAFÍA: Sergio Bartelsman
01.
Garantizar sus derechos ancestrales a la tierra.
02.
Asegurar el pleno reconocimiento de sus derechos sociales, políticos y culturales por parte del Estado.
03.
Desarrollar con ellos un gobierno propio para recuperar su autonomía como pueblos diferenciados.
Entre 1981 y 1991, por primera vez en la historia de Colombia, se gesta una política de gobierno a favor de conservar la Amazonía. Durante estos años, se introduce en la política nacional el concepto de los grandes resguardos amazónicos.
Durante el gobierno del presidente César Turbay Ayala se conformaron los primeros dos grandes resguardos: el Mirití Paraná y el Gran Resguardo del Vaupés. Ubicados en los departamentos de Amazonas y Vaupés respectivamente, en conjunto suman 4.975.125 hectáreas (ha).
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
1981
- Constitución del Resguardo Indígena Mirití Paraná, sobre los ríos Mirití-Paraná y Caquetá, con una extensión de 1.162.500 hectáreas (ha). Su población corresponde mayoritariamente a los pueblos indígenas yukuna, tanimuka, matapí, makuna, cabiyari, miraña, letuama y maku.
- Constitución del Gran Resguardo del Vaupés, con una extensión de de 3.354.097 ha, adscrito a la jurisdicción territorial del municipio de Mitú.
1986
El presidente Virgilio Barco nombró a Martin como director de Asuntos Indígenas. Desde ese cargo impulsó la mayor política de reconocimiento colectivo de Territorios Indígenas en el país, fundamental para la creación de 23 resguardos en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Guainía, alcanzando un área total de 13.518.204 ha.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
FOTOGRAFÍA: Juan Gabriel Soler
1981
- Constitución del Resguardo Yaigojé Apaporis. Ubicado entre los departamentos de Amazonas y Vaupés, se extiende por 518.320 ha.
1989
Se logra la conformación del Resguardo Indígena Predio Putumayo, el más grande del país, con una extensión de 5.818.702 ha, alcanzando así el objetivo inicial de titular 20 millones de hectáreas para los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, en donde conviven más de
18 pueblos indígenas.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
1991
Durante sus años como funcionario público, Martin representó al Gobierno en el debate del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos indígenas y tribales, el cual fue ratificado por el Congreso de la República en 1991. También participó en el desarrollo de la Constitución Nacional de 1991, permaneciendo muy cercano a la presidencia de la República. Su trabajo motivó a la comunidad internacional para apoyar la consolidación de la política amazónica en Colombia.
Tras el gran avance en el reconocimiento de los resguardos indígenas y con una relación cada vez más afianzada con cooperantes internacionales decididos a respaldar la protección de la Amazonía, Martin concentró sus esfuerzos en convocar a la sociedad civil para aportar y apoyar el proceso desde una visión regional.
LA HISTORIA DE
Gaia Amazonas
Recordamos los hitos que han marcado nuestra historia.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
1991 – 2000
En 1990, Martin von Hildebrand crea la Fundación Gaia Amazonas,
una organización de la sociedad civil que tiene el propósito de acompañar iniciativas de gobernanza indígena, como estrategias para proteger la Amazonía y garantizar la pervivencia de quienes históricamente han habitado y administrado la selva tropical más extensa del planeta.
En este camino, Martin decide invitar a otras organizaciones de la sociedad civil que hacen presencia en la Amazonía colombiana a trabajar conjuntamente bajo la sombrilla del Programa de Consolidación Amazónica (COAMA). Este proyecto buscaba apoyar a los pueblos indígenas en el fortalecimiento de sus gobiernos propios y así impulsar una participación integral y efectiva en la organización política del país.
Para asegurar la financiación que requieren estos procesos, Gaia Amazonas consiguió el apoyo de la Comisión Europea y de los gobiernos de Austria y Dinamarca durante 10 años. COAMA estuvo conformado por un equipo interdisciplinario de 80 personas y contó con la participación de la Fundación Gaia Amazonas, la Fundación Etnollano, Cecoin, Puerto Rastrojo, Erigaie, Minga, Hylea, Eco-social y The Gaia Foundation, siendo esta última el enlace más directo con Europa.
Este ejercicio – que empezó a escala local y gradualmente avanzó hacia los ámbitos regionales, nacionales e internacionales – implicó un acompañamiento permanente a las comunidades, en el camino de articulación entre la defensa de los pueblos indígenas y la conservación de la selva, para dar paso al proceso de reconocimiento y consolidación de la gobernanza local de la Amazonía.
Durante esta década, partiendo de las malocas de los ríos Mirití-Paraná y Yaigojé-Apaporis, se acompañó a las comunidades indígenas en la conformación de sus gobiernos como Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) y en el proceso de ampliación del Resguardo Yaigojé-Apaporis, que pasó de 518.320 hectáreas a 1.020.329 hectáreas.
FOTOGRAFÍA: Juan Gabriel Soler
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
Para el año 1999, Gaia Amazonas inició la construcción del Centro de Formación El Cocotal, un espacio ubicado en La Pedrera (Amazonas)
que promueve el encuentro e intercambio entre los pueblos indígenas, aporta al fortalecimiento de sus procesos organizativos y establece puentes para un diálogo intercultural con organizaciones e instituciones del gobierno local y nacional.
2000 – 2010
En el año 2000, las Asociaciones de Autoridades Territoriales Indígenas (AATI) del Amazonas, con el apoyo de Gaia Amazonas, crearon la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa (MPCI) en este departamento. Se concibió como un espacio que reconoce a las AATI como autoridades públicas y de construcción desde el diálogo y la concertación de políticas públicas territoriales pertinentes en diferentes ámbitos: educativo, ambiental y de salud con carácter intercultural.
Para el 2002, COAMA abrió paso a procesos subregionales y transfronterizos de cooperación que llevaron a la creación de CANOA (Programa de Cooperación y Alianza en el Norte y Oeste Amazónico), una apuesta entre diversas organizaciones de la sociedad civil para promover intercambios de conocimientos y consolidar procesos locales en las fronteras amazónicas de Colombia, Brasil y Venezuela.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
De esta manera, organizaciones unidas por la misma visión concentraron esfuerzos hacia una gran meta: la conservación de 100 millones de hectáreas de bosque natural en el noroeste amazónico.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
Gracias a estos procesos de intercambio y cooperación en la cuenca amazónica, surge en 2007 la Articulación Regional Amazónica (ARA) en la que participan las fundaciones Gaia Amazonas y Etnollano. De forma articulada, se crea también la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), coordinada por el Instituto Socio Ambiental (ISA) de Brasil. A esta Red se suman organizaciones de la sociedad civil de otros países amazónicos para generar y difundir información, así como datos y herramientas de análisis socioambiental y geoespacial que dan cuenta de las transformaciones del bioma amazónico.
Paralelamente, durante estos años, se acompañan diferentes procesos educativos que surgen en los Territorios Indígenas de la Amazonía colombiana, como el curso de profesionalización de maestros indígenas en La Pedrera y las escuelas y acciones educativas que inician formalmente; incluyendo la Acción de Cumplimiento de la Asociación ACIMA contra la gobernación del Amazonas, que da origen a la importante sentencia expedida por el Consejo de Estado (ACU 985 de 1999) y que reconoce la idoneidad de las comunidades para el manejo de su educación, obligando a la Gobernación de este departamento a finalizar el contrato que tenía de administración de la educación con la Iglesia.
Finalizando esta década, en 2009 se crea el primer Resguardo Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, producto de un acuerdo histórico entre pueblos indígenas y el Estado colombiano, con el apoyo de Gaia Amazonas. Ante la amenaza que una compañía minera suponía para su sistema de sitios sagrados, los pueblos indígenas decidieron solicitar a la Unidad de Parques Nacionales que en su resguardo se constituyera un parque.
Esta es la primera área protegida del país con un Régimen Especial de Manejo (REM), basado en el conocimiento tradicional indígena. Un hito sin precedentes por el que las autoridades indígenas de Yaigojé Apaporis recibieron el premio Ecuatorial, por su convicción en la conservación de su patrimonio natural y cultural.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
2010-2022
En el año 2010, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) y Gaia Amazonas inician el proceso para que los Territorios Indígenas puedan funcionar como Entidades Territoriales de carácter especial en las Áreas No Municipalizadas de Amazonas, Vaupés y Guainía. En 2014, cuando Francisco von Hildebrand asume la dirección de Gaia Amazonas, continúa fortaleciendo esta línea de trabajo junto a las comunidades indígenas de la Amazonía oriental colombiana, en pro del reconocimiento de sus derechos, territorios y sistemas de gobernanza local. Bajo su liderazgo también se constituye la Alianza NorAmazónica (ANA).
En 2018, gracias al apoyo del entonces presidente Juan Manuel Santos, se expide el Decreto Ley 632 que establece la ruta para que los Territorios Indígenas puedan ser parte de la organización política y administrativa del país, como entidades territoriales de carácter especial en la Amazonía oriental colombiana. Un avance histórico para los pueblos indígenas y el proceso que viven de formalización de sus gobiernos.
Gaia Amazonas acompaña el proceso de desarrollo de este Decreto Ley y hoy, a 5 años de su expedición, ya se dio el primer paso: el registro, por parte del Ministerio del interior, de los primeros 14 Consejos Indígenas como órganos de gobierno de estos territorios. Llegar a este proceso ha implicado superar ciertas barreras administrativas y darle paso a la adecuación de los procedimientos institucionales para hacer efectivo el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas, los principios de diversidad cultural y el pluralismo.
De forma paralela, Gaia Amazonas dio inicio a la Alianza NorAmazónica (ANA), una iniciativa de siete organizaciones de la sociedad civil, en los países del bioma amazónico, comprometida con salvaguardar la conectividad ecosistémica y sociocultural en la región al norte del río Amazonas, donde se encuentra el bosque tropical continuo más extenso y mejor protegido del planeta.
FOTOGRAFÍA: Juan Gabriel Soler
RECONOCIMIENTOS
Gaia Amazonas
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
1999
- Martin Von Hildebrand es galardonado con el Premio Nacional del Medio Ambiente por su labor en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios y su cultura.
- COAMA recibe el Premio Nobel Alternativo – Right Livelihood por promover un enfoque alternativo para la conservación del bioma amazónico sustentado en un proceso de coordinación y relacionamiento respetuoso entre diferentes culturas.
2004
- En reconocimiento a su labor en pro de los derechos indígenas y de la preservación del Amazonas, Martin Von Hildebrand fue nombrado Oficial de la Orden del Arca Dorada, el más alto galardón a la conservación que otorga el gobierno holandés.
- Martin Von Hildebrand es galardonado con el Premio Nacional de Ecología que entrega el Gobierno de Colombia.
FOTOGRAFÍA: Juan Gabriel Soler
Martin Von Hildebrand recibe el Premio Skoll Emprendimiento Social de la Fundación Skoll (U.S.A).
2009
2011
El saber de los jaguares de Yuruparí, se declara como Patrimonio de la Humanidad. Un reconocimiento que se dio gracias a la Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Pirá-Paraná (Acaipi) y a la Fundación Gaia Amazonas.
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
2012
Gaia Amazonas es reconocida como una de las 100 mejores ONGs del mundo según el Global Journal, ocupando el puesto 40 en ese listado.
2014
Las autoridades indígenas de Yaigojé Apaporis recibieron el Premio Ecuatorial por su convicción en la conservación de su patrimonio natural y cultural.
FOTOGRAFÍA: Juan Gabriel Soler
Martin Von Hildebrand recibe el Premio de Liderazgo Tallberg de la Fundación Tallberg (Suecia).
2015
2017
Francisco Von Hildebrand recibe el Premio de Gestión Ambiental de la Fundación Mulago (Estados Unidos).
FOTOGRAFÍA: Archivo Fundación Gaia Amazonas
2018
Martin Von Hildebrand recibe el Premio Especial de la Presidencia de la República de Irlanda.