Todos vamos en el mismo bote: historia del resguardo – parque Yaigojé Apaporis

El Resguardo Indígena Yaigojé Apaporis

Bajo la presidencia de Virgilio Barco y con la contribución de Gaia Amazonas, se creó el Resguardo Yaigojé Apaporis en 1988, con una extensión de 518.320 hectáreas. El nombre de este territorio, proviene del principal afluente que lo recorre, el río Apaporis, y se ubica entre los departamentos de Amazonas y Vaupés.

En el año 1998, el INCORA amplió el Resguardo a una extensión de 1’020.329 hectáreas.  En esta región, el agua corre en dirección norte sureste, sirviendo de límite entre el Vaupés y el Amazonas, hasta la desembocadura del río Taraira, y de allí hasta su desembocadura de límite con la frontera del Brasil y el Municipio de Taraira; al norte colinda con el resguardo del gran Vaupés; al oeste con el Resguardo del Mirití Paraná y al sur con el Resguardo de Córdoba.

Las Autoridades Tradicionales Indígenas que gobiernan este territorio

Gracias al reconocimiento que otorga la Constitución de 1991 a los pueblos indígenas, y en el marco del Decreto 1088 de 1993, este territorio está gobernado por dos AATI, Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indigenas.   En el año 1993 se constituyó ACIYA, la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé – Apaporis. Más tarde, en 2008, se constituyó ACITAVA, la Asociación de Comunidades Indígenas de Taraira Vaupés. En el 2017, esta última se transformó en ACIYAVA, la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis Vaupés. Este cambio se dio porque las Autoridades del Resguardo reafirmaron el objetivo de trabajar conjuntamente por la defensa territorial con una unidad de pensamiento.

Actualmente, ACIYA y ACIYAVA representan 19 comunidades indígenas de los grupos étnicos Tanimuca, Letuama, Macuna, Yauna, Yujup, Cabillari, Gente de Día, Tuyuca, Majiña y Gente de Leña.

La doble protección del Resguardo con la figura de Parque Nacional Natural

Debido a la invaluable riqueza que alberga el Yaigojé Apaporis y a la constante amenaza de intereses privados por explotar sus recursos naturales, el 17 de marzo de 2008, Las Autoridades Indígenas del Yaigojé Apaporis solicitaron al entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la creación de un Parque Nacional Natural en el territorio de Resguardo, con miras a fortalecer los mecanismos de protección y conservación integral de este territorio y, en particular, salvaguardar su patrimonio cultural material e inmaterial.

Dada la coincidencia entre los objetivos de conservación biológica y cultural de las Áreas Protegidas y los Resguardos Indígenas, sumada a la compatibilidad del uso y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los indígenas en las Áreas Protegidas, surgió una gran oportunidad para la consolidación de estas dos figuras de protección en un mismo, lo que convierte al Yaigojé Apaporis en un caso muy particular.

Es así como en el mes de octubre de 2009 se creó oficialmente el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis sobre la totalidad del Resguardo, que en conjunto con la extensión del río, suma un total de 1 ́056.023 hectáreas. Con la creación de este Parque Nacional, se consolidó un hito muy importante en el trabajo conjunto y el relacionamiento entre pueblos indígenas y el Estado Colombiano.

Fotografía: Juan Gabriel Soler

¿Cómo manejar este territorio?: El Régimen Especial de Manejo integrado (REM)

En el 2018, y luego de nueve años de trabajo entre las autoridades indígenas ACIYA y ACIYAVA, se formalizó el Régimen Especial de Manejo (REM), convirtiendo al Yaigoje Apaporis, en la primera Área Protegida cuyo plan de manejo se basa en el conocimiento tradicional. A pesar de que todas las Áreas Protegidas del país cuentan con un plan de manejo, este REM se constituye en el primero elaborado a partir de la sabiduría indígena.

El documento orienta las normas de manejo ambiental, las funcionales y responsabilidades de los pueblos indígenas, así como las formas de relacionamiento con Parques Nacionales para la gobernanza integral del área protegida construido a partir de las leyes de origen e instrumentos de gobernanza ambiental y territoria como el calendario ecológico, la geografía sagrada, el manejo de chagras y semillas, entre otros.

La firma del REM es un hito en la conservación, pues reconoce la labor que por milenios han realizado los pueblos indígenas amazónicos en esta parte de la planicie suroriental amazónica. De hecho, dos de los tres objetivos de conservación del Yaigojé Apaporis cubren temas indígenas como la protección de los valores materiales e inmateriales de los pueblos indígenas y el fortalecimiento del sistema de Sitios Sagrados y Rituales para el manejo del territorio.

Premio Ecuatorial: Un reconocimiento a la labor de los pueblos indígenas del Yaigojé Apaporis

Cada dos años se lleva a cabo la ceremonia del Premio Ecuatorial, una iniciativa del PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo). Este reconocimiento exalta  27 iniciativas de desarrollo local y sostenible impulsadas por autoridades locales e indígenas, las cuales son ejemplo para el mundo.

En el 2014, ACIYA fue galardonada con este reconocimiento, por la labor investigativa comunitaria que ha desarrollado por décadas dentro del Yaigojé Apaporis que apuntó a la construcción del Régimen Especial de Manejo del Parque Natural y aportó a la construcción de nuevos paradigmas de conservación fundamentados en el conocimiento tradicional amazónico.

Fotografía: Juan Gabriel Soler

El Resguardo – Parque Yaigojé Apaporis es evidencia de cómo el diálogo entre sistemas de pensamiento, entre culturas y saberes, es la respuesta a los problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad: “Un proceso como el navegar por el río Apaporis, transformador, alegre, animado por las voces que expresan el sentir, el pensar, las dudas, las esperanzas de quienes lo viven. Todos vamos en el mismo bote ha sido una frase en la cual nos encontramos a pesar de las diferencias no solamente culturales, sociales, sino las que tienen que ver con los deseos, con las voluntades personales, con los retos de armonizar los procedimientos institucionales con los pulsos de la selva, del río, de su gente, condiciones de humanidad que en ocasiones generan tensiones y distanciamiento, pero que a su vez, propician la reflexión con cabeza fría en el mambeadero, en el fogón, en la chagra y que permiten con base en el diálogo, la comprensión mutua y el encuentro para ponerse de acuerdo”.[1]

[1] Documento Régimen Especial de Manejo PNN Yaigojé Apaporis.

Scroll al inicio